¿Puede el coaching educativo aportar herramientas y recursos para los nuevos retos en educación?
Es una realidad que educadores y profesores están viviendo una profunda transformación en su labor, tanto por la necesaria adaptación a lo digital, las consecuencias poscovid, así como por los nuevos desafíos en competencias que sus alumnos necesitan para los trabajos del futuro.
Por otro lado, el rendimiento académico y la motivación por aprender, se han convertido en uno de los grandes retos para todos los implicados en educación.
Se hace imprescindible abordar a cada alumno/a como un ser completo, de una forma holística: con sus talentos, cualidades, habilidades, estructura de pensamiento, emociones, creencias, valores, etc. para así educarle en complitud.
¿Puede incidir una buena regulación y bienestar emocional, y un aprendizaje consciente y crítico, en el logro de las metas académicas y de aprendizaje del alumnado?
Cada vez más estudiosos, entre ellos el Pedagogo y Psicólogo Rafael Bisquerra, avalan la importancia y lo necesario de una buena inteligencia emocional, fomentar habilidades sociales para la vida, la necesidad de un aprendizaje consciente, y el desarrollo de la meta cognición y el pensamiento crítico, para alcanzar un desarrollo consistente para la vida.
El coaching educativo puede aportar competencias para afrontar los retos mencionados a educadores, tanto en el aula, en su labor de orientación académica, en las tutorías con familias o en reuniones de trabajo entre compañeros.
Igualmente para los padres y alumnos ofrece herramientas para un aprendizaje significativo, convirtiéndose el ámbito del hogar en pequeños lugares de entrenamiento para la vida.
Índice de contenidos
¿Qué es el Coaching Educativo?
Se define como un conjunto de herramientas y recursos que facilitan el acompañar a los más jóvenes en su aprendizaje. Con dos premisas: enseñar con consciencia y corazón y una actitud de eternos aprendices.
Se basa en un aprendizaje experiencial, por medio del cual, tanto profesores como alumnos llegan a conclusiones por medio de la autorreflexión. El alumnado se convierte en el protagonista.
El coaching aporta a los educadores el poner consciencia en las creencias limitantes, ataduras y aprendizajes repetidos que «ya no les sirven». Permitiéndoles conectar con el aquí y el ahora alcanzando los objetivos marcados de forma más resolutiva y creativa.
Podemos resumir en varios puntos los aportes:
- Entornos educativos más efectivos y afectivos.
- Integrar habilidades y recursos que permitan desarrollar de una manera efectiva el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Logros de forma creativa y con integración de aprendizajes para la vida.
- La mejora en los resultados académicos, la concentración y la motivación.
- La disposición por aprender, aportar y sumar entre todos con nuestros talentos innatos y habilidades.
Esta metodología para enseñar y aprender, aumenta la autoestima de los alumnos, permitiendo generar así un entorno ecológico y de bienestar en su proceso de aprendizaje.
Es así como el docente se convierte en el entrenador, con la formación necesaria para transmitir a sus alumnos la motivación y ofrecerles el apoyo que necesitan en todo momento.
Se prima además la individualidad y apoyar a cada estudiante en base a sus necesidades, sin olvidar las necesidades del grupo, logrando mejorar las relaciones entre ellos y las competencias de inteligencia emocional (escucha activa, respeto al diferente, empatía, regulación emocional…).
¿Cuáles son principios los principios del coaching educativo?
- Compromiso personal: Para empoderar a los estudiantes y hacerles más independientes, no es suficiente con educarles desde el conocimiento, es clave educarles desde la responsabilidad individual que supone este conocimiento.
- Ser único: Una de las clave del coaching educativo está en desarrollar el verdadero potencial de todos los estudiantes. Poniendo el acento en aquello que los distingue, que los hace únicos.
- Feedback: La retroalimentación respetuosa es importante para lograr un aprovechamiento del proceso.
- Desarrollo de competencias: Nuevas competencias para un nuevo paradigma: escucha activa, sabiduría emocional, paciencia, atención, respeto, compasión, etc.
- Autoconsciencia: Tomar conciencia de las propias creencias limitantes y adoptar una actitud no directiva sino abierta a nuevas posibilidades. La autoconsciencia, la reflexión, la observación y la interpretación de aquello que se experimenta.
- Ser conscientes de nuestros nuestras fortalezas y debilidades a nivel cognitivo.
- Conocer qué estrategia utilizar para optimizar la cognición y si ésta es apropiada para la actividad que vamos a realizar.
- Darse cuenta de que cierta estrategia no está siendo exitosa: y cambiarla para que se adapte a nuestras necesidades (más cómoda y eficiente).
- Reconocer si cierta tarea resultará compleja de entender y por qué. Y poner en marcha aquellas estrategias que nos ayudarán a asimilar con otras fórmulas de aprendizaje adaptadas a la realidad.
¿Cómo es esta metodología?
El coaching como herramienta de desarrollo personal y proceso de transformación, acompaña en primer lugar al docente en una toma de consciencia, posteriormente en la integración de habilidades y recursos personales para poder posteriormente, realizar su labor con una nueva mirada.
El coaching educativo «apuesta» por un aprendizaje vivencial, por medio del cual el docente y los alumnos logran resolver los «problemas propuestos» por medio de su propia autorreflexión y un cambio de perspectiva.
Tanto alumnos como profesores miran de frente los límites que puedan dificultar su crecimiento y motivación ante cualquier situación que se les presente, ofreciendo salidas desde la creatividad y la propia responsabilidad en su aprendizaje.
¿Qué aporta a los educadores y padres?
- Contribuye al desarrollo y mejora de las competencias, habilidades y actitudes personales como guías en el aprendizaje.
- Mejora la capacidad de reflexión identificando pensamientos, emociones y conductas que les dificultan en su labor de acompañamiento.
- Establece fortalezas y debilidades para poner el foco en aquellas áreas de mejora.
- Acompaña en el proceso de cambio profundo de observador favoreciendo el desarrollo personal y profesional.
- Identifica junto con educadores/padres las creencias limitantes a nivel personal, las cuales repercuten durante el proceso de guiar a los más jóvenes.
¿Qué aporta a los alumnos (niños, adolescentes y jóvenes)?
- El coaching educativo pone el foco en la individualidad de las personas, en el potencial único de cada uno/a.
- El coaching permite abrir la mente, experimentar y reconocer las emociones, analizar el estado presente para fijar las metas y crear un plan de acción, y así lograr los objetivos de aprendizaje que se quieren alcanzar.
- Los retos que los alumnos, niños y adolescentes han de lograr, se han de ver como un proceso continuo y de mejora diaria. Los microretos que se van planteando cada día, tienen que ser específicos, medibles, alcanzables, y significativos.
- Con esta nueva mirada del coaching educativo, los más jóvenes se sienten empoderados, mejoran su autoestima y encuentran en la motivación interna (al conectar con sus propios talentos y recursos), el anclaje necesario para desde la responsabilidad personal, compromenterse con su aprendizaje.
Y yo, ¿Cómo puedo ayudarte?
Como coach ontológica te acompaño docente/padre/madre, en un proceso que dividiremos en dos etapas:
- Una primera etapa poniendo el foco en ti, como persona, de forma que pongamos luz en aquello que te está dificultando para enseñar desde esta nueva mirada.
- En una segunda etapa, nos centraremos en dotarte de recursos y herramientas, que faciliten este acompañamiento, y lo haremos de forma específica y práctica, adaptada a si eres docente o bien padre/madre.
Por otro lado, para niños, adolescentes y jóvenes también tiene sentido un acompañamiento de coaching, con el propósito de que se responsabilicen y se sientan capaces de afrontar los retos que les plantee su faceta de estudiantes/aprendices.
Espero haber despertado en tí, el gusanillo de acercarte a esta forma de enseñar y aprender. Si tienes alguna consulta no dudes en comentármelo, te escucho.
Un abrazo amoroso 🙂
Si quieres que tengamos una primera sesión gratuita de valoración, ¡escríbeme!, te leo.