La adolescencia, es una etapa de retos para padres y adolescentes. Una etapa vital de definición y evolución en nuestro desarrollo como personas.
La adolescencia es una etapa que nos brinda (si estamos dispuestos a cambiar nuestra mirada), una gran oportunidad de transformación y crecimiento. No solo para los adolescentes, sino también, para los adultos que les acompañamos (padres y educadores).
Te pregunto:
¿Recuerdas tu adolescencia?: ¿qué hacías?, ¿qué pensabas?, ¿cómo te sentías?
Vamos a ver que cambios y retos nos encontramos en este periodo vital, y cómo puede ayudar el coaching familiar a transitarla de una forma más serena y confiada.
INDICE DE CONTENIDOS
Índice de contenidos
¿A QUÉ LLAMAMOS ADOLESCENCIA?
Es importante diferenciar entre pubertad y adolescencia. La pubertad es común a todas las culturas, es la transición entre la infancia y la adolescencia y en ella se producen importantes cambios físicos y psicológicos.
Se da entre los 10-12 años pero se puede adelantar en las niñas a los 8-9 años y prologarse en los niños hasta los 14 años.
La adolescencia tiene más componentes culturales/sociales a la hora de determinar la edad de comienzo y fin. Pero podríamos encuadrarla en nuestra cultura entre los 10 y los 19 o 20 años (aunque ya hay estudiosos que por la coyuntura social actual, la alargan unos años más).
¿QUÉ OCURRE EN LA ADOLESCENCIA?
Dos palabras clave: Cambio y definición.
Es el paso de la infancia a la adultez. Podemos hablar en este proceso de evolución de tres tiempos: adolescencia temprana (entre los 10 y 13 años); adolescencia media (entre los 14 a los 17) y tardía (de los 17 en adelante).
¿Qué cambios se producen?
CAMBIOS FÍSICOS: Una revolución hormonal, que conlleva cambios físicos en chicos y chicas, hacia un cuerpo adulto.
CEREBRO: Aquí está la clave para entender qué está ocurriendo internamente en el adolescente.
El cerebro superior se desarrolla en esta etapa hasta la edad adulta. Más evolucionado que el cerebro inferior, integra la parte de imaginación, pensamiento, planificación, lógica, orden, razonamiento abstracto, etc. Si quieres profundizar más en este aspecto te recomiendo la lectura del libro de Rafa Guerrero, “El cerebro infantil y adolecente”.
Estos cambios cerebrales explican la “revolución interna” que experimentan los adolescentes: búsqueda de novedades, exploración creativa, aumento de la intensidad emocional y la necesidad de conectar con iguales.
“CRISIS” DE IDENTIDAD: La infancia termina y se enfrentan a su definición como personas individuales y únicas, con sus propios valores, criterio e identidad.

5 RETOS PARA LOS ADOLESCENTES
- DUELO DE LA INFANCIA: El gran reto de “separarse” de quien le ha estado dando seguridad en su infancia. La clave será el confiar en un@ mism@, e ir desarrollando recursos para afrontar situaciones de forma autónoma y con criterio propio desde la autoconfianza.
- RELACIONES: Construcción de relaciones sanas y respetuosas con sus iguales, más allá de la Influencia del grupo y la presión social.
- REGULACION EMOCIONAL: Hay una necesidad de interiorizar recursos para manejar emociones intensas como la frustración, ira, rabia, enfado o tristeza.
- PENSAMIENTO CRÍTICO: Más allá de “modas” tener la capacidad de pensar y actuar desde mis valores y criterio propio.
- CUERPO: Necesidad de intimidad. Descubrimiento de mi sexualidad (identidad de género, orientación sexual, descubrimiento de necesidades mías y del otro desde el respeto y cuidado). Auto-respeto y autocuidado de su imagen y de su cuerpo.
5 RETOS PARA LOS PADRES
- NO CULPABILIZAR NI CULPABILIZARSE: Reconocer aquello en que nos equivocamos por desconocimiento, proyección de nuestras necesidades, ambiciones, frustraciones, etc. Pedir disculpas si es necesario. Cambiar culpa por responsabilidad.
- COMUNICACIÓN: No juicios ni consejos a los adolescentes. Ofrecer alternativas y proponer opciones. No hacerlo desde el miedo ni el control. Poner límites claros desde el amor y adaptados a cada edad (evolución).
- FLEXIBILIDAD: Razonar para conectar y no intentar imponer o convencer. No solucionar problemas para los que tienen capacidad, flexibilizando nuestra mirada hacia la posibilidad de aprendizaje de su mirada.
- RESILIENCIA: Enseñar, ser maestros y guías, apoyando y acompañando, haciendo sentir que contamos con el adolescente. Nos siguen necesitando, no son adultos pero adaptándonos a esta nueva etapa y su evolución como personas.
- EMPATÍA Y ESCUCHA ACTIVA: Querer de verdad comprender al adolescente. Ir más allá de lo que dicen o hacen, descubriendo sus necesidades profundas para poder así acompañarles en su camino.
¿CÓMO PUEDE AYUDAR EN ESTA ETAPA EL COACHING FAMILIAR?
Desde el coaching a adolescentes y familiar se acompaña esta etapa desde la confianza en el proceso. Poniendo el foco en las conversaciones entre las diferentes partes, desde la empatía, afianzando un modelo de interacción fundamentado en la resiliencia y flexibilidad.
Los retos más habituales con los que me encuentro en los procesos de coaching:
- Comportamientos concretos que puedan estar perjudicando el desarrollo del adolescente.
- El adolescente está molesto, triste, desmotivado.
- Aislamiento social o bien amistades poco sanas y saludables.
- Dificultad relación padres-hijos. Distanciamiento, no comunicación.
- Autoridad, sobreprotección, no asunción de responsabilidades por parte del adolescente, etc.
¿CÓMO ES MI ACOMAPAÑMIENTO EN PROCESOS DE COACHING A ADOLESCENTES Y FAMILIAS?
Mi leitmotiv: “Confianza en el proceso”.
A partir de ahí, varias premisas como son: no reproches, no crítica negativa, sin exigencias, pedir y ofrecer, compartir desde la gratitud y la celebración, reconociendo y disculpándonos si es necesario.
Parto de que siempre estamos a tiempo de reparar el pasado, no somos culpables porque hemos hecho lo que sabíamos hacer, importante relativizar los problemas, aceptando lo ocurrido y cogiendo las riendas desde el hoy con compromiso y responsabilidad.
Mis tres herramientas clave durante los procesos de coaching con adolescentes son:
- Empatizar con el adolescente ¿por qué tiene sentido lo que hace?
- Nombrar lo que hay, aunque sea doloroso, creando un espacio seguro de confianza y respeto.
- Conectar desde la empatía, la asertividad y la flexibilidad (sin enjuiciar o aconsejar)
¿Cómo se lleva a cabo el proceso?
Habitualmente son los padres o tutores quien me plantean un reto del adolescente, y a partir de ahí y tras una primera conversación con todos los implicados (padres, tutores y en ocasiones algún otro miembro de la familia), comienzo el proceso de acompañamiento del adolescente.
A lo largo del proceso puede ser necesaria alguna sesión con los padres o con toda la familia (como sistema de convivencia) para entender mejor al adolescente.
En otras ocasiones (suelen tener ya 18 años o más), es el propio adolescente, quien me contactan porque quiere trabajar algún reto de desarrollo personal y sobre todo de definición de su futuro personal/profesional.
En todos los casos, se finaliza el proceso una vez alcanzado el reto propuesto. Es imprescindible para ello, el compromiso por parte del coachee, ya que como coach acompañaré el proceso, pero es cada adolescente quien tiene la llave maestra para acercarse a su objetivo.
Una vez has leído este post, te pregunto:
¿Crees que puede el coaching aportar a ti adolescente o familia, recursos o acompañamiento a la situación concreta que te preocupa?
Si quieres puedes ponerte en contacto conmigo sin compromiso, y mantendremos una primera sesión de valoración para conocer tu preocupación o dudas, y sobre ello decidas si quieres comenzar este maravilloso proceso de crecimiento.
¡Estoy deseando conocerte!
Un abrazo amoroso
Si te apetece, déjame un comentario sobre el tema de hoy, estaré encantada de leerte. 🙂